L’Archive du lundi n°63 – Las Jornadas Internacionales Universitarias sobre el Teatro Español Contemporáneo de 1972
L’Archive du lundi se retrouve une nouvelle fois au théâtre cette semaine avec ce texte de Sharon G.Feldman dédié à un événement de 1972 : las Jornadas Internacionales Universitarias sobre el Teatro Español Contemporáneo.
Article de Ramón Chao intitulé « Teatro español en la Sorbona », publié dans la revue « Triunfo », le 23 décembre 1972 (p. 46-47).
Las Jornadas Internacionales Universitarias sobre el Teatro Español Contemporáneo de 1972
En noviembre de 1972, se celebraron las Jornadas Internacionales Universitarias sobre el Teatro Español Contemporáneo, un simposio, organizado por el Profesor Ángel Berenguer y el Centre d’Études Ibériques, centrado en lo que por aquel entonces se conocía como el « nuevo teatro español ». En la semana que duró el encuentro — sobre el que informaron Moisés Pérez Coterillo, Vicente Romero y Ricard Salvat en las páginas de la revista « Primer Acto » (núm. 152, enero de 1973) — hubo una serie de conferencias, mesas redondas y representaciones vespertinas a las que asistieron con avidez un numeroso público formado por estudiantes, críticos y autores dramáticos. Entre los participantes figuraban los dramaturgos Fernando Arrabal, Manuel Azaña, Josep María Benet i Jornet, Alfredo Crespo, Agustín Gómez-Arcos, Francisco Nieva, José Martín Elizondo, José Guevara y Miguel Romero Esteo, muchos de los cuales ya vivían en el exilio en Francia. Juntos tomaron parte en una gran mesa redonda sobre la difícil tarea de definir el « nuevo teatro español » frente a la llamada « generación realista ». El encuentro en la Sorbona representó para ellos no solo una oportunidad para exhibir sus obras a un grupo de espectadores franceses sino también la posibilidad insólita de despertar el interés de un grupo de críticos y autores dramáticos españoles que desconocían casi por completo sus actividades en Francia. Comentando, por ejemplo, el encuentro con Gómez-Arcos, cuyas obras se presentaron en lengua francesa, Pérez Coterillo, calificó las jornadas como un episodio de redescubrimiento:
Las Jornadas de París nos brindaron la oportunidad de redescubrir a un autor injustamente perdido y no menos injustamente borrado de la memoria quebradiza del teatro español de los últimos años. Años, por otra parte, en los que ha guardado el más estricto silencio, hasta ahora, en que vuelve, dominado todo un proceso de aclimatamiento, a presentarse públicamente ante la sociedad francesa, con un teatro muy diferente del que hasta ahora había escrito.
Sharon G. Feldman
University of Richmond